Dominio geotecnia.info a la venta.
Dominio de nivel 1 bien posicionado, si se desea, se puede incluir hosting para editar con wordpress durante tres años, sin cargo adicional.
Contactar por correo electrónico: geosuport@gmail.com.
Dominio geotecnia.info a la venta.
Dominio de nivel 1 bien posicionado, si se desea, se puede incluir hosting para editar con wordpress durante tres años, sin cargo adicional.
Contactar por correo electrónico: geosuport@gmail.com.
Rock Mechanics Based on an Anisotropic Jointed Rock Model (AJRM)
Autor: Walter Wittke, Prof. Dr. Ing.; Dr. Ing. E.h.; autor del clásico Rock Mechanics (1984).
Año: 2014
Editado por: WILEY – Ernst & Sohn
Idioma: Inglés bastante inteligible (se nota que está escrito por un alemán)
Precio: 115.57 € muy bien invertidos, + gastos de envío (2.99 € desde Málaga); sevido por Paperback Shop.Co.Uk Ltd y adquirido via Amazon.
Edicion impecable, inglés muy comprensible, conceptos y demostraciones matemáticas que no caen en el inútil preciosismo (Jiménez Salas vol. II, por ejemplo), casos reales muy bien expuestos, ejemplos de elementos finitos con datos que permiten el cheking.
El precio, claro, aunque sus casi 900 páginas bien lo valgan. Sigue leyendo
Se cumplen ya trece años de la publicación del manual Geotechnical Investigations, editado por el US Army Corps of Engineers (USACE). El texto viene firmado, como tantos otros manuales geotécnicos militares americanos, por el entonces Coronel del Cuerpo de Ingenieros ROBERT L. DAVIS
Currículum del Coronel: Legion of Merit, Bronze Star Medal, Meritorious Service Medal, y con una escuela elemental de Arkansas que lleva su nombre… ahí es nada.
Retirado como Brigadier General, es uno de esos nombres que no pasarán seguramente a la historia de la ingeniería, pero que tal vez haya hecho más por ella que algunas muchas celebridades.
Tenemos en las manos un manual estrictamente básico de los procedimientos de reconocimiento geotécnico, cuya filosofía (la misma que la de todos los manuales de la USACE) consiste en aplicar los métodos de trabajo más contrastados, por lo que no esperemos I+D ni nada que se le parezca. Sigue leyendo
Taylor & Francis publican la segunda edición del Handbook of Geotechnical Investigation and Design Tables de Burt Look.
Puede dársele un vistazo al libro en el books de google y en el catálogo de Amazon. Si se busca, se puede encontrar la versión pdf de la primera edición.
Autor: Burt G. Look, BSc, MSc, DIC, PhD, FIEAust, CPEng, RPEQ, MASCE
Principal Geotechnical Engineer, Sinclair Knight Merz.
Año: 2014 (2ª ed.)
Editado por: CRC Press
Idioma: Inglés bastante inteligible.
El handbook es un apreciable manual de geotecnia, que tiene como rasgo diferencial el contener (relativamente) poco texto, ser muy sintético, y aportar, muchas, muchas, muchas tablas que dan idea de hasta qué punto se pueden resumir (para lo bueno y para lo no tan bueno) los conceptos en geotecnia. Sigue leyendo
CRC Reedita el manual Earth Pressure and Earth-Retaining Structures, de Chris R.I. Clayton, Rick I. Woods, Andrew J. Bond y Jarbas Milititsky. En su tercera versión va camino de convertirse en un clásico, sobre todo porque es de los pocos manuales a un precio relativamente asequible (algo más de 30 libras adquirido en UK, y poco más de unos 50 € por estos pagos.)
Lo mejor de todo es que este precio es mucho menos de la mitad de lo que costaba la segunda edición.
Tal como indica el título, el manual trata de la estimación de los empujes del terreno sobre las estructuras de contención, y del diseño de las mismas. El resumen de contenidos que ofrece la editora viene a ser el siguiente.
Cuando se trata de diseñar y construir estructuras de contención que sean seguras y duraderas, la comprensión de la interacción entre el suelo y la estructura está en el fundamento de todo. Con el objeto de establecer unas bases para los no especialistas que buscan obtener una comprensión de los antecedentes y las cuestiones relacionadas con la ingeniería geotécnica, la tercera edición de Earth Pressure and Earth-Retaining Structures presenta desde los mecanismos del empuje del terreno hasta los requisitos de diseño para estructuras de contención. Este texto pone de manifiesto la incertidumbre de los problemas, de los parámetros y de los factores que sustentan los códigos recientes. Luego pasa a explicar los principios del diseño geotécnico de muros de gravedad, muros pantalla y estructuras compuestas. Sigue leyendo
Clasificación ERMR – ripabilidad de las rocas:
La estimación de la excavabilidad (que normalmente llamamos ripabilidad, aunque no sea lo más correcto) del macizo rocoso mediante índices derivados de la calidad geotécnica del mismo viene de lejos. El ERMR viene a sumarse a las diferentes propuestas ya existentes, teniendo a favor una sencilla estimación, derivada – claro está – del RMR.
En el artículo publicado por los profesores M. Jovanovski y I. Peshevski (Faculty of Civil Engineering, University “Sts Cyril and Methodius” Skopje, R. Macedonia) se propone y justifica el método: Sigue leyendo
En el mes de Noviembre de 2018 se ha editado la actualización de la guía de diseño geotécnico mediante ensayos de penetración estática y piezoconos del Departamento de Transportes del estado de Minnesota (USA)
Como toda guía técnica del departamento de transportes de un estado USA tiene tres virtudes innegables:
Y, como no puede ser de otra manera, también tiene sus contras: Sigue leyendo
NViene siendo habitual, de un tiempo a esta parte, que la geotecnia hispana merezca un reconocimiento en instituciones o foros internacionales. Esta vez es la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM) quien propone a Claudio Olalla presentar una lecture on line. La lectura versa sobre el cálculo de cimentaciones en roca considerando el criterio de rotura de Hoek – Brown.
Podéis ver esta interesante lecture en streaming, en el siguiente video:
En este link podéis descargar el conocido artículo de Serrano, Olalla y González, publicado en Ingeniería Civil, y que detalla el procedimiento de cálculo de cimentaciones apoyadas en macizos rocosos. Sigue leyendo
Por mucho que les pese a los neoliberales (y a los no tan neo, que son legión) Marx tenía toda la razón del mundo… ¿acumulación del capital?: El 1 % de la población posee ya más del 80 % de la riqueza global.
Parece que nada se va a salvar de esta tendencia, incluso cosas tan ajenas al interés mundano como la geotecnia… bueno, pues aquí tenemos a Bentley, que – por lo que se ve – aspira por lo que se ve a convertirse en una especie de Bill Gates de la ingeniería (si no puedes superar a la competencia, cómprala.)
El titular es: Bentley Systems adquiere Plaxis y la compania complementaria SoilVision para integrar la ingeniería geotécnica en los flujos de trabajo digitales.
Hay un párrafo que resulta curioso… «La mayoría de las disciplinas de ingeniería de infraestructuras decidieron recurrir a intuitivos modelos 3D; sin embargo, parece que las aplicaciones geotécnicas no han concedido tanta prioridad a los aspectos gráficos en su evolución y han quedado aisladas de los flujos de trabajo multidisciplinares. Esta actitud de ‘aislamiento’ prevaleció a pesar de las innovaciones 3D de Plaxis, SoilVision y gINT. El entorno de modelado integral de nuestra plataforma BIM ayudará a incluir el ámbito geotécnico en los flujos de trabajo digitales en todos los activos y proyectos de infraestructura».
Traducción: que gINT no le ha funcionado a Bentley lo bastante bien (no es para menos, yo creo que gINT parte de un paradigma burocrático: lleva más coste alimentar el sistema que beneficio genera), así que para que la gente lo compre se lo vamos a proponer si quieren usar PLAXIS.
En fin… que los usuarios de PLAXIS, ya saben lo que les espera: BIM te guste o no.
Y para acabar el post, un par de imágenes de la noticia, que si no, queda muy soso.
Tal vez hubiera sido más acertado postear en este blog, tantas veces reivindicativo con ciertas cosas, lo escrito en estudiosgeotecnicos.info …. pero a lo hecho…
así que aquí un link para quien llegue por estos pagos buscando la respuesta (a mi saber y entender, claro está…)
pero… ¿qué es y qué no es un sondeo geotécnico?
pues eso.
vale ya, pues, de sondeos penetrométricos, sondeos «a rotación» con barrena helicoide, cata-sondeos, y otras formas de confundir al personal, infundios, tergiversaciones, abrazafaroladas y correveidilismos.
ah… y para muestra… un botón de lo que es una chapuza de sondeo
que no se diga…